CANCIONES EMBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD DE CÚCUTA
Con la biografía de sus autores.
Canción "Que linda es mi Cúcuta"

Canción: "Que linda es Cúcuta" (Porfi Jiménez y su Orquesta)
Compositor: Porfi Jiménez
Álbum: Bula bula (Porfi Jiménez y su Orquesta) 1988
Cúcuta – Colombia.
La canción "Qué linda es Cúcuta" fue escrita por Porfi Jiménez, un reconocido músico y compositor venezolano. Esta canción fue dedicada a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander - colombiana ubicada en la frontera con Venezuela. Esta letra exalta la belleza y las cualidades de la ciudad y su gente.
Porfi Jiménez compuso esta canción como una expresión de admiración por Cúcuta y su gente. La intención principal detrás de la canción es rendir homenaje y elogiar a la ciudad, la belleza, su cultura y las cualidades de su gente. La canción se ha convertido en un himno no oficial para Cúcuta y es ampliamente conocida y apreciada en la región.
La frase "Ciudad hermosa de la frontera entre Colombia y Venezuela" de la canción "Qué linda es Cúcuta" describe la ubicación geográfica donde se encuentra esta linda tierrita, que es en la frontera entre Colombia y Venezuela, encontrándose situada en una posición geográfica estratégica en la región, resaltando la importancia de Cúcuta como punto de conexión entre dos países y subrayando su belleza y singularidad debido a esta ubicación fronteriza.
La canción celebra la ciudad y su papel en la región fronteriza.
Biografía Porfi Jiménez

Porfi Jiménez nació en un pequeño pueblo de la República Dominicana llamado Hato Mayor del Rey. A los siete años inicia sus estudios musicales en la Academia Municipal de Música que dirigía el profesor Pedro Albuerme, quien además de su guía y profesor, se convirtió en un padre adoptivo.
A la edad de 13
años, Porfi tocaba la trompeta en la plaza principal de su pueblo con luz
propia, y tuvo el honor de ingresar a una de las orquestas dominicanas de mayor
renombre en la época. Tiempo después, se gradúa de músico en la Academia
Municipal de Hato Mayor, donde posteriormente ejerce como profesor de Música.
Ya en la
capital, a los 22 años forma parte de las mejores orquestas de su país, luego
de haber sido llamado a formar parte de la Orquesta Angelita de la Voz
Dominicana, emisora que constituía una verdadera universidad del arte y donde
continuó profundizando en su formación musical, especialmente bajo la dirección
del maestro italiano Enrico Cabiatti, con quien se inició en el arte de
arreglar.
Invitado por Rafael Minaya a una gira, el 6 de febrero de 1954 llega a Venezuela, donde se queda definitivamente. Cuando la orquesta de Minaya se disuelve, ingresa a la de Pedro J. Belisario, donde permanece por tres años, para pasar a formar parte de una agrupación orquestal que Radio Caracas TV exige a Billo Frómeta. Un año más tarde pasa a la orquesta de planta de Venevisión, al tiempo que realiza estudios con Berklee School of Music, de Massachussets, Boston; y comienza a trabajar como arreglista y productor de Velvet, empresa disquera que empieza a ganar mercado en Venezuela.
Con esos antecedentes, el ascenso inicial fue rápido. Luego vendrán altas y bajas, pero desde 1984, la Orquesta de Porfi Jiménez se ha mantenido, constituyendo hoy una de las agrupaciones musicales más importantes del país, con temas que hicieron conocer a su creador no sólo en Venezuela, sino también en América Latina.
El maestro Porfi
Jiménez fallece en la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida, Caracas, el
día 8 de junio de 2010, a causa de una infección generalizada.
Canción "A Cúcuta con amor"

A Cùcuta con amor- Pastor Lòpez
Compositor Luis Colmenares
05 de septiembre de 2019
La canción "A Cúcuta con amor" fue escrita con la intención de expresar cariño y aprecio por esta linda cuidad, siendo un homenaje a Cúcuta y su gente, destacando su belleza, su historia y su importancia en la región.
La letra de la
canción celebra la ciudad y sus encantos, pero también sirve como forma de
promover el turismo y fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes de
Cúcuta hacia su ciudad, generando un sentimiento de orgullo y amor por este
maravilloso lugar, resaltando sus características y atractivos únicos,
destacando sus cualidades y promoviendo una conexión emocional con la ciudad.
Cabe resaltar
que esta fue la última muestra artística, con la que nos pudo deleitar el
cantautor Pastor López.
La frase "Hoy que me encuentro ausente mi
anhelo es volver algún día" nos relata el sentimiento de las personas que
se mudan o se alejan de su ciudad natal, mostrando su deseo más profundo, el
cual es poder volver a ella en el futuro, reunirse con sus seres queridos,
reviviendo sus recuerdos en este lugar. Esto nos expresa un apego y amor por
Cúcuta, una nostalgia y resalta que esta bella cuidad motilona tiene un lugar
especial en el corazón de quien la canta o de quien la escucha. La frase
resalta la importancia emocional que tiene Cúcuta para aquellos que la
consideran su hogar, incluso cuando están lejos físicamente.
Biografía José Pastor López Pineda

José Pastor López Pineda nació en Barquisimeto, Venezuela, el 15 de junio de 1944, en el hogar de Máximo Pineda y Zoila Rosa López. Perteneció a una familia de indígenas, por eso y por su aspecto físico fue apodado como El Indio. Pastor López fue impulsado por sus hermanos se inició cantando joropo; alcanzó reconocimiento en el combo de su compatriota Nelson Henríquez, luego de su paso por otras agrupaciones como la de Los Mayorales y el Combo de Emir Boscán.
Luego de dos
años en el combo de Nelson Henríquez (1972-1973) y con el apoyo de Juan Enrique
el de los Montes, propiedad del productor Roberto Rueda, formó su propia agrupación
Pastor López y su Combo 1973, desde entonces grabó temas colombianos y las
cumbias, varias de las cuales son de autores de cumbia —Cariñito sin Mí,
Traicionera, Nuestro Anillito, Sorbito de Champagne, Las Caleñas y otras más.
Vivió entre
Venezuela y Colombia, en este último país realizó la mayor parte de sus
presentaciones con su orquesta y disfrutó de considerable popularidad; además,
su agrupación musical fue conformada en su mayoría por músicos colombianos.
La trayectoria
musical de Pastor López en Venezuela, Colombia, Ecuador y otros países fue
considerablemente extensa. Su estilo fue la música tropical, en la que se
destacan géneros como la cumbia, el paseo vallenato, el paseaíto y el porro,
entre otros. Su agrupación estaba conformada por dos trompetas, piano, timbal,
bajo, conga, un corista y él como cantante.
Pastor fue
reconocido internacionalmente, en países como Estados Unidos, Canadá, España o
Inglaterra. Siempre usaba 8 anillos de Oro, de ahí que tenga otro seudónimo
que es el de El cantante de los anillos.
El cantautor falleció
el 5 de abril de 2019, a la edad de 74 años, en la Clínica Norte de la ciudad
de Cúcuta, Colombia, después de haber sufrido un accidente cerebrovascular
(ACV).
Canción "Brisas del pamplonita"

Esta composición musical no fue el resultado de un encargo al maestro, sino de creación libre, según su hija Carmen Soto de Ramírez, quien manifestó que "Papá siempre dedicó su obra a mamá. Las Brisas del Pamplonita la compuso a raíz de un disgusto con ella, en la época del noviazgo".
Inicialmente, era para piano. Al poco tiempo, le introdujo instrumentación para la banda "El Progreso", otro de sus grandes amores. La letra del bambuco "Las Brisas del Pamplonita", es del poeta Roberto Irwin Vale.
Esta composición netamente cucuteña ha logrado trascender fronteras y llevar el sentir de una tierra alrededor del mundo. Lo que hace que sea especial e interesante es la forma como fue inspirada y creada esta leyenda musical, ya que fue provocada por una mujer y el gusto por el rio que recorre la ciudad de extremo a extremo. Esta obra fue estrenada en el parque Santander el 10 de junio de 1894.
Este bambuco de Don Elías Mauricio inicialmente recibió el nombre de "Doña Colombia" el cual fue inspirado gracias a su querida esposa, pero dio un cambio en su nombre, ya que fue ella quien le sugirió a Don Elías que le cambiase el nombre y mejor la llamara "Brisas del Pamplonita".
La canción "Brisas del Pamplonita" fue escrita con la intención de rendir homenaje y expresar un profundo amor y aprecio por la región del río Pamplonita, que se encuentra en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Esta canción celebra la belleza natural y cultural de la zona y se ha convertido en una especie de himno para la región.
La letra y la música de la canción transmiten una imagen vívida de las bellezas naturales y los encantos de la región del Pamplonita, evocando un sentido de pertenencia y amor por la tierra natal. Además, la canción destaca la importancia del río Pamplonita en la vida de la comunidad local y su papel en la identidad cultural de la región.
La frase "dile que mi amor lo orientan las brisas del Pamplonita" de la canción "Brisas del Pamplonita" sugiere que el amor está profundamente conectado con la región del río Pamplonita, simbolizando la influencia, la dirección que toma el río y el entorno que tienen en los sentimientos y emociones.
Esta frase enfatiza que el amor que se siente está arraigado en la tierra y la cultura de la región, y que es una parte integral de la identidad y el espíritu del lugar. Puede interpretarse como una declaración de amor por la región y una expresión de cómo esta influencia y moldea los sentimientos del narrador.
Biografía Elías M. Soto

Elías Mauricio Soto Uribe (Cúcuta, 22 de septiembre de 1858 - 11 de octubre de 1944) fue un músico y compositor colombiano. Es conocido especialmente por ser el autor de las Brisas del Pamplonita, composición reconocida a nivel nacional y patrimonio inmaterial e himno regional de la ciudad de Cúcuta, y el departamento de Norte de Santander.
Siendo niño quedó huérfano y con sus hermanos María y Marco Antonio fueron ayudados por Juan Antonio Ángel, un gran amigo de la familia, quien era el organista y sacristán de la Iglesia de San Antonio. Juan de Dios Bustamante y Julio Rueda, maestros de la escuela en donde Elías M. Soto aprendió sus primeras letras, lo encaminaron por el solfeo y el piano. En ocasiones reemplazó a Juan Antonio Ángel en la iglesia. Después, se desempeñó como el "cantor" de la Catedral de Cúcuta y en la Capilla de El Carmen, contigua al Hospital San Juan de Dios (hoy, Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero). Se casó con María Elisa Ramírez Matamoros, en 1894, matrimonio del cual nacieron 7 hijos, de los cuales, Carmen, fue la que heredó su talento musical.
El maestro interpretaba violín, corneta, bajo y piano. Como pianista integró la "Sociedad Filarmónica de Cúcuta", junto con su hermano Marcos y otros grandes músicos de la época. En 1918, dirigió las bandas del Batallón "Tiradores", del regimiento Santander, acantonado en Cúcuta; y la de músicos del departamento. En 1931, lo reemplazó al maestro José Rozo Contreras. Su numerosa y variada composición musical incluye bambucos, pasillos, valses, himnos escolares y religiosos, marchas fúnebres y patrióticas. De su obra solo tuvo trascendencia nacional Las Brisas del Pamplonita. Su esposa María Elisa Ramírez Matamoros, tras la muerte del maestro presentó en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, en Bogotá, 59 de sus principales composiciones.
Canción "Cúcuta mediterránea"

La canción "Cúcuta mediterránea" fue escrita con la intención de celebrar y destacar las cualidades y la belleza, de la conocida perla del norte, que se encuentra en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Esta canción es un homenaje a la ciudad y su gente, y busca resaltar sus aspectos culturales, históricos y geográficos.
El título, "Cúcuta mediterránea", hace referencia al hecho de que Cúcuta se encuentra en una región que está alejada de las costas marítimas, lo que se conoce comúnmente como una ciudad "mediterránea". La canción promover el orgullo y la identidad local, fomentando el amor por su historia.
La frase "abanico de brisas" en la canción "Cúcuta mediterránea" es una metáfora poética que evoca la sensación de estar rodeado de vientos suaves y frescos en esta bella ciudad. El término "abanico" sugiere una amplia variedad o una extensión de brisas, lo que implica que la ciudad experimenta vientos suaves y agradables.
La frase se utiliza para destacar el clima agradable y las condiciones atmosféricas favorables de Cúcuta. La intención con la que se hace es para transmitir una idea de que Cúcuta es un lugar donde se puede disfrutar de un clima mediterráneo, con brisas refrescantes que hacen que la ciudad sea atractiva y cómoda.
Biografía de Manuel Alvarado Castañeda

Nacido en Cúcuta en 1929, en el seno de una orquesta familia humilde pero melodiosa, el pequeño Manuel creció en medio de una enseñanza sonora que muy afectuoso recibió de su padre Anselmo, virtuoso clarinetista, quien embelesaba con su sonido locuaz, las fiestecitas tradicionales de la sociedad cucuteña de principios del siglo XX.
No obstante, Manuel por su buen trabajo como instrumentista y maestro, tuvo la oportunidad de ingresar en 1944, con una juventud apenas temprana, a la Banda del Departamento. Justo a la edad primorosa de los quince. No había distracciones de adolescencia, solo estudio y práctica, dice convencido el maestro Alvarado. La banda exigía al músico una estricta relación entre tocar y estudiar.
Se nota a simple percepción, lo agradable que le resulta a Manuel Alvarado el recuerdo de su prematura etapa musical. Cuando responde sobre el tema se queda pensativo, como cavilando en medio de recordaciones casi extraviadas en su memoria; sus ojos centran la atención en algo especifico y parece que sonríe escondido, como si disfrutara un dulce jugo de piña.
La Banda del Departamento le proporcionó a este músico cucuteño las bases necesarias para ascender en su proyecto de vida musical. Primero lo nombraron clarinetista de primera clase, luego fue designado como solista y después, como premio a su trayecto ejemplar, le asignaron la difícil empresa de dirigir a 37 maestros, la responsabilidad más grande que tuvo músico alguno en el ambiente sonoro de la época.
Fue un virtuoso del violín y el clarinete, e integró varias orquestas sinfónicas y de música popular. Compuso más de 300 obras, entre las que se destacan Cúcuta Tierra Mía, La Cucuteñita y La Cumbia del Norte12. En el Parque Nacional de Cúcuta hay un monumento en su honor.
Canción "Portón de la frontera"

La canción "Cúcuta, Portón de la Frontera" del maestro Jorge Villamil Cordovez fue escrita con la intención de celebrar a la ciudad de Cúcuta su importancia como puerta de entrada a Colombia desde Venezuela, es decir resaltando el carácter fronterizo de Cúcuta y su papel como punto de encuentro y tránsito entre ambos países. La canción menciona que Cúcuta es "muy noble y muy leal" y que fue reconocida como tal por los reyes, esto sugiere una conexión con la historia y la tradición de la ciudad. Se menciona el "cielo claro" lo que hace referencia a la belleza del entorno natural en Cúcuta, como el Cerro Tasajero y el río Pamplonita. También hace referencia a las calles soleadas y arboledas de Cúcuta, así como a sus "bellas morenas", lo que podría interpretarse como un elogio a la cultura y la gente de la región. Hace referencia a Villa del Rosario como un monumento nacional, lo que subraya la importancia histórica que tiene la ciudad.
La frase "muy noble y muy leal te llamaron los reyes" en la canción "Portón de la Frontera" hace referencia a un título o reconocimiento histórico que se otorgaba a ciertas ciudades durante la época colonial en América. El título de "muy noble y muy leal" era un honor que las monarquías europeas, en este caso los reyes de España otorgaban a ciertas ciudades que habían demostrado lealtad y fidelidad a la corona, es decir Cúcuta se considero históricamente la ciudad que demostró esos valores honorables en aquella época.
Biografía de Jorge Villamil Cordovez

Jorge Villamil nació el 6 de junio de 1929 en la "Hacienda del Cedral" en Neiva. Estudió en Garzón, donde pasó a la escuela elemental y en Bogotá en el Colegio Antonio Nariño, donde concluyó el bachillerato. Posteriormente se graduó como médico ortopedista y traumatólogo en la Pontificia Universidad Javeriana en 1958. Inició su carrera de compositor, mientras trabajó para el Instituto Colombiano de Seguros Sociales hasta 1976, durante la cual escribió más de 200 canciones, que en su mayoría fueron resultado de su devoción y gratitud hacia el departamento del Huila, así como a los paisajes naturales y románticos.
Durante varios años se desempeñó como director de "SAYCO" (Sociedad de Autores y Compositores Colombianos), entidad en la que desarrolló una importante labor en favor de los autores y compositores colombianos.
Recibió una Palma de Oro en Hollywood, y el título de Compositor de las Américas y el Mundo Latino entregado en 1979 por la APE de Nueva York. En el 2009, a los 80 años, recibió un reconocimiento especial entre los maestros vivos de la música colombiana, que le otorgó el Ministerio de Cultura de Colombia.
Momentos antes de morir, el 28 de febrero de 2010, le pidió a su hijo, el periodista Jorge Villamil Ospina, que su cuerpo no fuera llevado al Capitolio Nacional y que su funeral se hiciera con discreción, sin ninguna clase de boato oficial u oportunismo político. Falleció a las 10 de la noche en su residencia de la ciudad de Bogotá.
"Colombia ha
recibido una triste noticia: la partida final, el fallecimiento del maestro
Jorge Villamil Cordovez, el guardián del patrimonio cultural de la
Nación", lamentó el presidente de ese momento Álvaro Uribe en un mensaje
de condolencias y señaló "que en el país hoy rendimos homenaje a la memoria
de un gigante de la cultura y el arte de la patria" y "en nombre del
Gobierno y de todos sus compatriotas, quienes tanto lo admiran y lo aman,
expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares, a sus amigos y a
quienes fueron sus más cercanos compañeros de labores artísticas". Del
mismo modo, La ministra de Cultura de esa época, Paula Marcela Moreno, por su
parte, lamentó igualmente el deceso, y consideró que su legado musical "es
un reflejo del sentir y de la identidad de nuestra nación" y resaltó que
Villamil también se destacó "por su lucha en favor de los derechos de los
compositores y músicos colombianos", que las canciones de Villamil
"perdurarán a través del tiempo" y que el talento del compositor
"trascendió las fronteras del país y que sus composiciones constituyen uno
de los mejores momentos de la música del interior del país