Psicoanálisis

25.04.2023

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada a finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.

La literatura y el psicoanálisis son pensamientos que piensan separadamente la misma cosa, es decir, la condición humana. Y, además, lo hacen con el mismo método. Ambas trabajan con las palabras y ambas trabajan las palabras para dar cuenta de la subjetividad del ser humano. Tanto la literatura como el psicoanálisis son narraciones. Ambas disciplinas construyen un relato que va de lo general de la condición humana a lo particular de cada caso. La literatura agrupa las palabras en relatos de ficción: cuentos, novelas y poemas; y el psicoanálisis da cuenta de su trabajo a través de relatos clínicos.

En 1997, el escritor Juan José Millas convenció a la editorial Siruela para que publicara los casos clínicos de Freud como relatos clínicos. Este escritor es de la opinión que el historial clínico es un género literario. Millás reconoce en Freud una vena literaria potente, pues en la escritura de sus casos clínicos, se cumple la máxima de todo buen relato: el desconcierto y el esclarecimiento. Según Millás los casos clínicos, y en especial los de Freud, son literatura pura. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar