Momentos históricos de Cúcuta

1. · Terremoto de Cúcuta, 18 de marzo de 1875:

El crecimiento poblacional de Cúcuta fue detenido en el año de 1875, cuando el 18 de marzo ocurre un terremoto devastador que destruye por completo no solo a San José de Cúcuta, sino también a las poblaciones de Villa del Rosario, San Antonio del Táchira y San Cristóbal, llegando a afectar también a Pamplona y muchos otros poblados de la región.

El sismo trajo, no solo una total pérdida material en el valle de Cúcuta y sus alrededores, sino también una gran pérdida humana. Aunque el Boletín Oficial emitido en Pamplona el 3 de Junio de ese mismo año calculaba el número de fallecidos en 461, este mismo admitía que los muertos probablemente duplicaban esa cifra, y que incluso podrían llegar a ser muchos más de los mil, sin contar los que se encontraban en las zonas aledañas. Al final, las cuentas del alcalde de San José de Cúcuta, Francisco Azuero, dan un total de más de 2.500 víctimas mortales. El desastre natural también dejó a un sinnúmero de personas sin hogar, habiendo perdido todos sus bienes, lo que llevó al detenimiento de todas las actividades económicas del valle por un tiempo, que a la vez llevó a un aumento significativo de los índices de pobreza.

Aunque pareciera que dicho desastre iba a marcar el fin de Cúcuta como epicentro regional, las autoridades, que no estaban dispuestas a abandonar las posibilidades que proporcionaban las riquezas del valle, decidieron emprender rápidamente un proceso de reconstrucción de la urbe, encabezado principalmente por el entonces presidente del Estado Soberano de Santander, Aquileo Parra. En primer lugar, Parra organiza una militarización general de las zonas afectadas para evitar los saqueos y el surgimiento de bandas criminales producto de la pauperización general de la población. A la vez solicita al gobierno central de la entonces república federal de los Estados Unidos de Colombia, radicado en Bogotá, que se le envíen auxilios económicos para iniciar la reconstrucción.


2. Fundación de la Zona Franca:

Fue creada por el Decreto 584 de 1972 y reglamentada por el Decreto 2034 de 1973. "Tiene como objetivos impulsar el desarrollo socioeconómico de la región, fomentar la instalación de industria, aprovechar los recursos agrícolas, carboníferos y fosfóricos de la región, promover e incrementar el comercio exterior" (García, 1983, p. 166) 5.3.4.4evolución de servicios públicos.

3. Batalla de Cúcuta

Fue un enfrentamiento crucial en la Guerra de Independencia de Colombia contra el dominio español.

Fecha: La batalla tuvo lugar el 28 de febrero de 1813.

Lugar: Se desarrolló en las afueras de Cúcuta, una ciudad colombiana ubicada en la frontera con Venezuela.

Antecedentes: Simón Bolívar, líder independentista, y su ejército estaban luchando por liberar a Venezuela del dominio español. Cúcuta era un punto estratégico importante en su camino hacia la independencia.

Desarrollo: Bolívar lideró las fuerzas patriotas, mientras que el general Juan José Rondón comandó las fuerzas realistas. La batalla comenzó con un asedio a las fuerzas realistas en Cúcuta. Los patriotas lograron romper las líneas enemigas y ganar la batalla en gran parte debido a su destreza táctica y la superioridad en número.

Resultado: La Batalla de Cúcuta resultó en una victoria para los patriotas liderados por Bolívar. Esta victoria marcó un punto de inflexión en la lucha por la independencia de Colombia y allanó el camino para futuros triunfos en la región.

Consecuencias: Después de la batalla, Bolívar continuó su campaña liberadora, que finalmente llevó a la independencia de varias naciones sudamericanas, incluyendo Venezuela y Colombia. La Batalla de Cúcuta se considera un evento importante en la historia de América Latina, ya que contribuyó a la creación de naciones independientes en la región.

En resumen, la Batalla de Cúcuta fue una victoria clave en la lucha de América Latina por la independencia de España, liderada por Simón Bolívar, y desempeñó un papel fundamental en la formación de naciones independientes en la región.

4.  Llegada de la Energía Eléctrica

Cúcuta fue la primera población colombiana que disfrutó del servicio de iluminación de las bombillas eléctricas, el 16 de junio de 1896, tan sólo 17 años después que Thomas Alba Edison inventara la bombilla eléctrica.

"Alumbrado Eléctrico de Cúcuta", cuyo fundador y propietario fue don Augusto Duplat Agustini, con un capital inicial de $200.000, representados en 2.000 acciones de $100 cada una.

La planta hidroeléctrica que se dio en servicio en 1896, tuvo una capacidad de generación de 220 KW, y se ubicó en el sitio denominado "Los Colorados" del corregimiento (hoy Municipio) de los Patios, al sur de Cúcuta. La fuerza motriz de la planta se alimentaba del río Pamplonita, mediante la desviación lograda a través de una bocatoma aguas arriba.

Esta compañía quedó constituida mediante escritura pública 121 del 16 de junio de 1896. En 1897 el Municipio de Cúcuta compró 60 acciones por valor de $6.000; el Concejo de Cúcuta le dio exclusividad durante trece años para iluminar la ciudad, debiendo instalar 400 lámparas.

En 1910, por diferencias entre el señor Duplat y el Concejo Municipal de Cúcuta, se proyectó fundar una nueva empresa de alumbrado eléctrico con 4.000 acciones de $10 cada una, o sea un capital de $40.000; de las 2.000 acciones suscritas el Municipio tomó la tercera parte. Se adelantaron entonces conversaciones con Mr. Harry Skilton de la Westinghouse de Nueva York para el suministro y montaje de la maquinaria, pero esta compañía no llegó a fundarse; razón por la cual, el 29 de octubre de 1912 mediante acuerdo del Concejo de Cúcuta, se prorrogó por cuatro años más, el contrato de la Compañía del Alumbrado Eléctrico de Cúcuta, que, en el transcurso de los 30 años siguientes a su fundación, aumentó su potencia instalada a 420 KW.

La segunda compañía de alumbrado eléctrico en Cúcuta fue "La Empresa Eléctrica del Norte", comúnmente llamada Luz del Norte, de propiedad de la familia Fernández, cuyo gerente fue el señor Andrés Benigno Fernández.

5. Creación del Ferrocarril:

Fue una importante obra de ingeniería que tuvo un gran impacto en la economía y el desarrollo de la región. La construcción de esta línea férrea se inició en 1876 y finalizó en 1888. El ferrocarril tenía una longitud de 40 kilómetros y conectaba la ciudad de Cúcuta con el lago de Maracaibo, en Venezuela.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar